Skip to main content
European Digital Innovation Hubs Network

INTERPRETACIÓN DE LAS PUNTUACIONES DE LA LEY DE MERCADOS DIGITALES PARA PYMES Y ORGANISMOS PÚBLICOS

Pymes 

 

Análisis de la puntuación general

 

Básica 0-25 %

¡Gracias por el tiempo que ha dedicado a cumplimentar el cuestionario de la Ley de Mercados Digitales para las pymes! 

Su puntuación media muestra que su organización se encuentra al inicio de su proceso de transformación digital y sin duda podría obtener beneficios significativos de él, incluso si las inversiones en tecnologías y capacidades digitales para mejorar las operaciones y los productos son limitadas. Sus inversiones en tecnologías digitales siguen siendo limitadas y se destinan principalmente a tareas administrativas, aunque su organización podría adoptar medidas (en términos de planes y recursos) para ir introduciendo soluciones más avanzadas. Utiliza algunas tecnologías de uso general para sus operaciones cotidianas, pero podría beneficiarse en mayor medida de las oportunidades que ofrecen las tecnologías más recientes basadas en internet (por ejemplo, comercio electrónico, B2B, B2C, etc.) y otras más avanzadas (como la inteligencia artificial o IA). También podría realizar mayores inversiones en la formación del personal, en la contratación de profesionales especializados en tecnologías de la información (TI) y en la participación y preparación activas de su personal para la adopción de nuevas soluciones digitales que puedan cambiar la forma actual de trabajar. La adopción y aplicación de una estrategia de datos holística (que incluya la seguridad de los datos) podría brindarle numerosos beneficios. Le proporcionaría mayores capacidades de análisis de datos y apoyaría sus procesos de toma de decisiones. También podría adoptar tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) que ayudarían a su organización a ser más sostenible en sus operaciones (mediante la reducción de su huella ambiental), al tiempo que podría dar prioridad a la selección de productos digitales respetuosos con el medio ambiente (equipos informáticos). 

En su caso, existe un enorme potencial sin explotar y la experimentación y adopción de tecnologías digitales adicionales podrían dar un impulso inmediato a la productividad y las perspectivas de su empresa. 

Esta puntuación se calcula como media a partir de las puntuaciones que obtuvo en las seis dimensiones del cuestionario que presentó sobre la Ley de Mercados Digitales: i) estrategia empresarial digital, ii) preparación digital, iii) digitalización centrada en el ser humano, iv) gestión de datos, v) automatización e inteligencia y vi) digitalización ecológica. Le animamos a leer atentamente la interpretación de las puntuaciones obtenidas en cada una de estas seis dimensiones, que incluye comentarios y sugerencias pertinentes sobre su situación actual en cada una de ellas y el potencial inexplorado que podría alcanzar con la ayuda de un centro europeo de innovación digital.

 

Intermedia 26-50 %

 

¡Gracias por el tiempo que ha dedicado a cumplimentar el cuestionario de la Ley de Mercados Digitales para las pymes! 

Su puntuación media muestra que su organización ya ha alcanzado un nivel intermedio de madurez digital, aunque todavía dispone de margen de mejora. Podría obtener beneficios significativos de inversiones adicionales en tecnologías y capacidades digitales para mejorar sus operaciones y productos. Sus inversiones actuales en tecnologías digitales abarcan algunas de sus operaciones empresariales más importantes, aunque podría aumentar su nivel de preparación (en términos de planes y recursos) para ir incorporando soluciones más avanzadas. Utiliza una serie de tecnologías de uso general para sus operaciones, pero podría beneficiarse en mayor medida de la adopción de tecnologías más avanzadas (por ejemplo, sistemas de gestión de la información, ERP, comercio electrónico, B2B, B2C, B2G, redes sociales, etc.) y otras más disruptivas (como la IA). Su personal posee un nivel medio de capacidades digitales; sin embargo, para avanzar en su transformación digital, necesitaría una formación adecuadamente planificada y ejecutada para el personal, así como contar con la ayuda de profesionales especializados en TI. La dirección y el personal deberían recibir el estímulo necesario para apoyar y participar plenamente en la adopción de nuevas soluciones digitales sin temor a los cambios que conlleve. Es posible que ya disponga de gran cantidad de información comercial en formato digital, pero le resultaría muy útil adoptar una estrategia general en materia de datos (que incluya la seguridad de estos). Le proporcionaría mayores capacidades de análisis de datos y apoyaría la toma de decisiones de alto nivel. También podrían adoptarse TIC para ayudar a su organización a ser más sostenible en sus operaciones (mediante la reducción de su huella ambiental), al tiempo que podría dar prioridad a la selección de productos digitales respetuosos con el medio ambiente (equipos informáticos).

La mejora de la madurez digital de su empresa podría aumentar su competitividad y acercarle a competidores más maduros digitales en su mercado de interés. Asimismo, le proporcionaría una ventaja competitiva frente a los competidores con menor nivel de desarrollo digital. 

Esta puntuación se calcula como media a partir de las puntuaciones que obtuvo en las seis dimensiones del cuestionario que presentó sobre la Ley de Mercados Digitales: i) estrategia empresarial digital, ii) preparación digital, iii) digitalización centrada en el ser humano, iv) gestión de datos, v) automatización e inteligencia y vi) digitalización ecológica. Le animamos a leer atentamente la interpretación de las puntuaciones obtenidas en cada una de estas seis dimensiones, que incluye comentarios y sugerencias pertinentes sobre su situación actual en cada una de ellas y el potencial inexplorado que podría alcanzar con la ayuda de un centro europeo de innovación digital.

 

Moderadamente avanzada 50-75 %

 

¡Gracias por el tiempo que ha dedicado a cumplimentar el cuestionario de la Ley de Mercados Digitales para las pymes! 

Su puntuación media muestra que su organización ya se encuentra en una fase moderadamente avanzada de su proceso de transformación digital. Esto significa que ya está obteniendo beneficios para su organización gracias a la utilización de tecnologías digitales tanto de uso general como, en menor medida, también algunas avanzadas. Aunque ya ha iniciado su proceso de transformación digital, podría seguir mejorando la competitividad, la resiliencia y la sostenibilidad mediante inversiones más específicas en tecnologías y capacidades digitales. Sus inversiones actuales en tecnologías digitales abarcan una amplia gama de actividades empresariales, pero aún existe margen para aumentar su nivel de preparación (en términos de planes y recursos) con el fin de ir incorporando soluciones más sofisticadas. En la actualidad utiliza para sus operaciones la mayoría de las tecnologías disponibles de uso general, pero todavía existe un gran potencial sin explotar a través de la adopción de tecnologías más avanzadas, incluidas las más disruptivas (como la IA). Su personal presenta un nivel de capacidades digitales elevado, pero para avanzar en su transformación digital necesita un programa de formación del personal adecuadamente planificado y ejecutado, así como contar con la ayuda de profesionales especializados en TI. Todos los niveles de dirección y todo el personal deben recibir el estímulo necesario para apoyar y participar plenamente en la adopción de soluciones digitales más avanzadas sin temor a los cambios que conlleve. Sus capacidades de gestión de datos y la seguridad de sus datos son avanzadas, pero podría beneficiarse aún en mayor medida de tecnologías digitales que aportaran la inteligencia empresarial que necesita para superar a sus competidores. También podría adoptar TIC adicionales para ayudar a su organización a ser más sostenible en sus operaciones (mediante la reducción de su huella ambiental), al tiempo que podría aumentar sus capacidades de selección y uso de productos digitales respetuosos con el medio ambiente (equipos informáticos). 

Las nuevas inversiones en digitalización elevarían la madurez digital de su empresa a un nuevo nivel más avanzado, lo que le proporcionaría ventajas significativas con respecto a los competidores de su región y fuera de ella en su mercado de interés. 

Esta puntuación se calcula como media a partir de las puntuaciones que obtuvo en las seis dimensiones del cuestionario que presentó sobre la Ley de Mercados Digitales: i) estrategia empresarial digital, ii) preparación digital, iii) digitalización centrada en el ser humano, iv) gestión de datos, v) automatización e inteligencia y vi) digitalización ecológica. Le animamos a leer atentamente la interpretación de las puntuaciones obtenidas en cada una de estas seis dimensiones, que incluye comentarios y sugerencias pertinentes sobre su situación actual en cada una de ellas y el potencial inexplorado que podría alcanzar con la ayuda de un centro europeo de innovación digital.

 

 

Avanzada 76-100 %

¡Gracias por el tiempo que ha dedicado a cumplimentar el cuestionario de la Ley de Mercados Digitales para las pymes! 

Su puntuación media muestra que su organización se encuentra en una fase bastante avanzada de su proceso de transformación digital. Esto significa que usted es ya un pionero y que su organización lleva un tiempo beneficiándose de la utilización de las tecnologías digitales. Utiliza tanto tecnologías de uso general como otras más avanzadas para diferentes aspectos de sus operaciones. Aunque su nivel ya es avanzado, podría mejorar aún más en ámbitos como la sostenibilidad y la competitividad a través de la experimentación o la aplicación de tecnologías digitales más recientes y disruptivas. 

Nuevas inversiones más específicas en tecnologías de digitalización avanzadas, como la IA, podrían ayudarle a alcanzar un grado de madurez digital que aumentaría su competitividad a escala mundial en su mercado de interés. 

Esta puntuación se calcula como media a partir de las puntuaciones que obtuvo en las seis dimensiones del cuestionario que presentó sobre la Ley de Mercados Digitales: i) estrategia empresarial digital, ii) preparación digital, iii) digitalización centrada en el ser humano, iv) gestión de datos, v) automatización e inteligencia y vi) digitalización ecológica. Le animamos a leer atentamente la interpretación de las puntuaciones obtenidas en cada una de estas seis dimensiones, que incluye comentarios y sugerencias pertinentes sobre su situación actual en cada una de ellas y el potencial inexplorado que podría alcanzar con la ayuda de un centro europeo de innovación digital.

 

Análisis de las puntuaciones por dimensión

 

  1. Estrategia empresarial digital

Básica 0-25 %

Las empresas con este nivel de madurez tienden a encontrarse en una fase muy temprana en lo que respecta a la estrategia empresarial y las inversiones en digitalización. Esto significa que existe una oportunidad significativa de mejora. Para mejorar el nivel de digitalización, podría empezar definiendo un plan claro e identificando los medios financieros requeridos para respaldarlo. Las inversiones iniciales en tecnologías digitales destinadas a modernizar parcialmente su organización constituyen un buen primer paso. Podría beneficiarse en mayor medida de la automatización de determinadas partes importantes de sus operaciones, como la producción, los servicios de atención al cliente, etc. También podría obtener ventajas competitivas si utilizara tecnologías digitales más innovadoras en ámbitos como la logística, el marketing y las ventas, las compras y el abastecimiento, así como en materia de seguridad avanzada. 

En términos de planificación estratégica, es posible que haya identificado algunas tecnologías, pero existen muchas otras oportunidades de digitalización que podrían servir a los objetivos de su empresa. Necesitaría asignar un presupuesto para mejorar su infraestructura informática y garantizar el compromiso de la dirección para beneficiarse plenamente de él. Los cambios organizativos y de procesos requeridos para la digitalización de su empresa también pueden precisar asimismo de la contratación de personal informático con competencias más sólidas.

 

Intermedia 26-50 %

Las empresas con este nivel de madurez tienden a encontrarse en una fase temprana en lo que respecta a la estrategia empresarial y las inversiones en digitalización. Esto significa que existe un gran potencial de mejora. Usted tiene un plan y cuenta con recursos iniciales; la dirección es receptiva, pero es necesario intensificar el compromiso y los esfuerzos para aumentar la digitalización. Es posible que haya realizado cierta inversión en tecnologías digitales para modernizar las operaciones de su empresa, por ejemplo el diseño de sus productos o servicios o la planificación y gestión de proyectos. Podría beneficiarse en mayor medida de la automatización de determinadas partes importantes de sus operaciones, como la producción, los servicios de atención al cliente, etc. También podría sacar provecho de la introducción de tecnologías digitales más innovadoras en ámbitos como la logística, el marketing y las ventas, las compras y el abastecimiento, así como en materia de seguridad avanzada. Posee la infraestructura informática necesaria para apoyar un nivel inicial de digitalización y dispone de personal de TI cualificado, aunque solo en cierta medida.

Además, podría aumentar la importancia estratégica de la digitalización para su empresa con el fin de lograr un impacto más positivo en los procesos o costes internos o externos. Necesitaría asignar un presupuesto mayor para mejorar su infraestructura informática y garantizar el compromiso de la dirección y del personal para beneficiarse plenamente de él. Los cambios organizativos y de procesos requeridos para la digitalización de su empresa también pueden precisar asimismo de la contratación de personal informático adicional y de perfiles especializados en tecnología digital.

 

Moderadamente avanzada 50-75 %

 

Las empresas con este nivel de madurez tienden a encontrarse en una fase moderadamente avanzada en lo que respecta a la estrategia empresarial y las inversiones en digitalización. Ya está obteniendo beneficios, pero todavía existe un potencial sin explotar. Tiene un plan concreto y cuenta con recursos específicos, así como con un firme compromiso de la dirección. Se han realizado inversiones en digitalización y está previsto que continúen con el fin de optimizar los procesos y operaciones internos y de reducir los costes.

Sin embargo, podría seguir mejorando la calidad de los productos o servicios mediante la digitalización. Además, su plan de digitalización debe aplicarse con firmeza y concretar las inversiones previstas en un futuro próximo. La alta dirección está preparada para liderar los cambios organizativos y de procesos necesarios para apoyar la digitalización de la empresa. El personal informático desempeña un papel en la digitalización, pero se le podría confiar un rol más importante en la toma de decisiones relativas a la digitalización de la empresa. Tal vez necesite contratar perfiles especializados en tecnología digital para contribuir a alcanzar un mayor nivel de digitalización. En un futuro próximo podría considerar la posibilidad de utilizar modelos de negocio más orientados a la tecnología digital y con un uso intensivo de datos. También podría estudiar la posibilidad de ofrecer una mayor cantidad de productos o servicios con funcionalidades o características digitales. 

 

Avanzada 76-100 %

 

Las empresas con este nivel de madurez tienden a encontrarse en una fase bastante avanzada en lo que respecta a la estrategia empresarial y las inversiones en digitalización. La digitalización ya se ha convertido en una prioridad para su empresa. Ya ha realizado inversiones considerables en tecnologías digitales y tiene previsto continuar con ellas. Sigue un plan de digitalización claramente definido y ha asignado los recursos necesarios (humanos y financieros) para respaldarlo, que incluyen inversiones previstas en tecnologías digitales a lo largo de los próximos años.

Las importantes inversiones en digitalización ya han contribuido a mejorar la calidad de sus servicios o productos, a diversificar e internalizar las actividades comerciales, a optimizar los procesos y operaciones internos y a reducir los costes. La alta dirección se ha comprometido a continuar liderando los cambios organizativos y de procesos necesarios para apoyar la digitalización de la empresa y el personal cuenta con cualificación suficiente en tecnologías digitales.

Podría sacar mayor provecho de la aplicación de tecnologías altamente especializadas, como la inteligencia artificial, el análisis avanzado de datos y los modelos de negocio impulsados por la tecnología digital, entre otras.

 

  1. Preparación digital

Básica 0-25 %

Las empresas con este nivel de madurez tienden a encontrarse en una fase muy temprana en lo que respecta a la preparación digital (adopción de tecnologías digitales). Es posible que ya utilice un pequeño número de tecnologías digitales de uso general, pero con aplicaciones muy limitadas en la empresa. Su empresa tiene un gran potencial sin explorar para aumentar la productividad interna y prestar un mejor servicio a sus clientes mediante la utilización de tecnologías digitales, tanto de uso general como más avanzadas. 

Su empresa obtendría importantes beneficios si considerara la posibilidad de aplicar una serie de tecnologías digitales. Estas podrían impulsar sus ventas (por ejemplo, a través del comercio electrónico, el marketing electrónico, etc.), mejorar la eficiencia empresarial (sistemas de gestión de la información o ERP, por sus siglas en inglés), aumentar la satisfacción de los clientes (herramientas basadas en la web para comunicarse con ellos), mejorar las capacidades del personal o aumentar su nivel de satisfacción y retención [colaboración empresarial a distancia (teletrabajo, aprendizaje virtual, etc.)].

* Las tecnologías digitales de uso general se refieren a: infraestructura de conectividad; sitio web de la empresa; herramientas web para comunicarse con los clientes; chats en directo, redes sociales, chatbots para comunicarse con los clientes; comercio electrónico (B2B, B2C); marketing electrónico (anuncios en línea, redes sociales para empresas, etc.); administración electrónica; herramientas de colaboración empresarial a distancia (por ejemplo, teletrabajo, videoconferencia, aprendizaje virtual, etc.); portal de intranet; sistemas de gestión de la información (ERP, CRM, SCM, etc.).

* Las tecnologías digitales avanzadas se refieren (a título indicativo) a: aplicaciones de inteligencia artificial (IA), robots, realidad virtual o aumentada, aplicaciones CAD, internet de las cosas (IdC), sensores inteligentes, cadena de bloques, impresión 3D, etc. 

 

Intermedia 26-50 %

 

Las empresas con este nivel de madurez tienden a encontrarse en una fase temprana en lo que respecta a la preparación digital (adopción de tecnologías digitales). En su empresa utiliza algunas de las tecnologías digitales de uso general, pero no todas. Se utilizan soluciones digitales en una serie de ámbitos de actividad, principalmente en la administración y la gestión. Podría sacar mayor provecho de la aplicación de tecnologías digitales especializadas o avanzadas.

Su empresa obtendría importantes beneficios si considerara la posibilidad de acelerar la utilización de una serie de tecnologías digitales. Estas podrían impulsar sus ventas (por ejemplo, a través del comercio electrónico, el marketing electrónico, etc.), mejorar la eficiencia empresarial (sistemas de gestión de la información o ERP, por sus siglas en inglés), aumentar la satisfacción de los clientes (herramientas basadas en la web para comunicarse con ellos), mejorar las capacidades del personal o aumentar su nivel de satisfacción y retención [colaboración empresarial a distancia (teletrabajo, aprendizaje virtual, etc.)].

* Las tecnologías digitales de uso general se refieren a: infraestructura de conectividad; sitio web de la empresa; herramientas web para comunicarse con los clientes; chats en directo, redes sociales, chatbots para comunicarse con los clientes; comercio electrónico (B2B, B2C); marketing electrónico (anuncios en línea, redes sociales para empresas, etc.); administración electrónica; herramientas de colaboración empresarial a distancia (por ejemplo, teletrabajo, videoconferencia, aprendizaje virtual, etc.); portal de intranet; sistemas de gestión de la información (ERP, CRM, SCM, etc.).

* Las tecnologías digitales avanzadas se refieren (a título indicativo) a: aplicaciones de inteligencia artificial (IA), robots, realidad virtual o aumentada, aplicaciones CAD, internet de las cosas (IdC), sensores inteligentes, cadena de bloques, impresión 3D, etc. 

 

Moderadamente avanzada 50-75 %

 

Las empresas con este nivel de madurez tienden a encontrarse en una fase moderadamente avanzada en lo que respecta a la preparación digital (adopción de tecnologías digitales). Lo más probable es que ya esté disfrutando de los beneficios que pueden ofrecer las tecnologías digitales de uso general. Dispone de una sólida infraestructura de conectividad y utiliza tecnologías y aplicaciones de internet, también con fines de comunicación con sus clientes o de venta y mercadotecnia. Probablemente no haya implantado plenamente aplicaciones empresariales avanzadas o integradas, como ERP, CRM y SCM, pero seguramente esté considerando hacerlo en breve. 

Todavía no ha aprovechado el potencial que ofrecen las tecnologías digitales más especializadas o avanzadas, que podrían proporcionarle una ventaja competitiva real en sus procesos de producción, ventas, marketing y atención al cliente. Las soluciones digitales se utilizan principalmente en operaciones internas como la administración y la gestión, así como en la comunicación con los clientes y la atención a estos. Ya se encuentra en la senda hacia la transformación digital, pero podría acelerar el ensayo y la aplicación de tecnologías más avanzadas para recuperar terreno con respecto a otras empresas más avanzadas desde el punto de vista digital en su sector, su región y fuera de ella. 

* Las tecnologías digitales de uso general se refieren a: infraestructura de conectividad; sitio web de la empresa; herramientas web para comunicarse con los clientes; chats en directo, redes sociales, chatbots para comunicarse con los clientes; comercio electrónico (B2B, B2C); marketing electrónico (anuncios en línea, redes sociales para empresas, etc.); administración electrónica; herramientas de colaboración empresarial a distancia (por ejemplo, teletrabajo, videoconferencia, aprendizaje virtual, etc.); portal de intranet; sistemas de gestión de la información (ERP, CRM, SCM, etc.).

* Las tecnologías digitales avanzadas se refieren (a título indicativo) a: aplicaciones de inteligencia artificial (IA), robots, realidad virtual o aumentada, aplicaciones CAD, internet de las cosas (IdC), sensores inteligentes, cadena de bloques, impresión 3D, etc. 

 

Avanzada 76-100 %

 

Las empresas con este nivel de madurez tienden a encontrarse en una fase muy avanzada en lo que respecta a la preparación digital (adopción de tecnologías digitales). Usted se beneficia en sus operaciones internas y externas de la utilización de la práctica mayoría de las tecnologías digitales de uso general disponibles. Se utilizan soluciones digitales en la mayoría de las áreas de negocio, como administración y gestión, marketing, compras, logística, atención al cliente, etc. Está sacando provecho de sistemas integrados de gestión de la información, como ERP, CRM o SCM. Tal vez haya comenzado a aplicar o a experimentar con tecnologías digitales más avanzadas en áreas de negocio específicas de la empresa y esté estudiando cómo sacar mayor provecho de ellas.

Su utilización de las tecnologías digitales de uso general es bastante avanzada, y también cuenta con el nivel de preparación necesario para beneficiarse de la aplicación de tecnologías digitales especializadas y más novedosas. Esto le proporcionaría una ventaja competitiva única en sus operaciones y le acercaría a los competidores más avanzados de Europa y de fuera de ella.

 

 * Las tecnologías digitales de uso general se refieren a: infraestructura de conectividad; sitio web de la empresa; herramientas web para comunicarse con los clientes; chats en directo, redes sociales, chatbots para comunicarse con los clientes; comercio electrónico (B2B, B2C); marketing electrónico (anuncios en línea, redes sociales para empresas, etc.); administración electrónica; herramientas de colaboración empresarial a distancia (por ejemplo, teletrabajo, videoconferencia, aprendizaje virtual, etc.); portal de intranet; sistemas de gestión de la información (ERP, CRM, SCM, etc.).

* Las tecnologías digitales avanzadas se refieren (a título indicativo) a: aplicaciones de inteligencia artificial (IA), robots, realidad virtual o aumentada, aplicaciones CAD, internet de las cosas (IdC), sensores inteligentes, cadena de bloques, impresión 3D, etc. 

 

  1. Digitalización centrada en el ser humano

Básica 0-25 %

Las empresas con este nivel de madurez tienden a encontrarse en una fase muy temprana en lo que respecta a la digitalización centrada en el ser humano (desarrollo de capacidades para la digitalización). El potencial para mejorar las competencias digitales del personal debería estar más claro a nivel de gestión u operativo. Su empresa podría empezar realizando una evaluación de las capacidades digitales de su personal, seguida de un plan de formación concreto para impulsar el reciclaje y perfeccionamiento profesional del personal. Debe considerar la posibilidad de ofrecer al personal formación o herramientas de aprendizaje en línea adicionales para la adquisición o ampliación de sus capacidades digitales. En la actualidad, las capacidades digitales del personal son de nivel básico y todavía no se ha acometido un rediseño de los puestos de trabajo para prepararlos para la era digital. 

En este nivel existe un enorme potencial sin explotar para aumentar la alfabetización digital de sus empleados, incluso si se empieza por inversiones limitadas.

 

Intermedia 26-50 %

 

Las empresas con este nivel de madurez tienden a encontrarse todavía en una fase temprana en lo que respecta a la digitalización centrada en el ser humano (desarrollo de capacidades para la digitalización). Es probable que la dirección de su empresa se haya percatado de la importancia y el potencial de la formación del personal en tecnologías digitales y haya tomado algunas medidas en ese sentido. Como siguiente paso, podría poner en marcha un plan de formación detallado para el reciclaje o el perfeccionamiento profesional de su personal. Se ofrecen algunos tutoriales en línea y otras opciones de autoaprendizaje para adquirir nuevas capacidades digitales o aumentar las existentes, pero podría adaptarlas mejor a sus necesidades específicas o a sus requisitos de formación. Podría combinar la formación con oportunidades de experimentación y autonomía para ejecutar decisiones o innovar. Debería ofrecer oportunidades de desarrollo profesional a los empleados que ya posean capacidades digitales, así como acometer un rediseño de los puestos de trabajo para prepararlos para la era digital. Las capacidades digitales del personal deben coincidir con las necesarias para modernizar sus funciones profesionales. 

 

Su empresa tiene un gran potencial sin explotar para elaborar un plan de formación basado en sus planes de digitalización para el futuro inmediato. También podría beneficiarse de oportunidades de financiación conexas en el marco de diferentes programas para impulsar el reciclaje y perfeccionamiento profesional de su personal. De ese modo, el personal formado sería más receptivo a la introducción de nuevas tecnologías digitales y más favorable a los cambios que, de otro modo, generarían temor a la pérdida de puestos de trabajo. El aumento de las capacidades digitales le proporcionaría el entorno necesario para contratar personal de TI con conocimientos avanzados y ofrecerle una trayectoria de desarrollo profesional. 

 

Moderadamente avanzada 50-75 %

 

Las empresas con este nivel de madurez tienden a encontrarse en una fase moderadamente avanzada en lo que respecta a la digitalización centrada en el ser humano (desarrollo de capacidades para la digitalización). Su empresa ya ha puesto en marcha un plan de formación para impulsar el reciclaje o el perfeccionamiento profesional de su personal, pero podría incluir tecnologías digitales más avanzadas que se implantarán en un futuro próximo. La capacitación o el perfeccionamiento profesional en tecnologías digitales es una prioridad para la empresa y se imparte formación en capacidades digitales a los empleados, pero siempre es preciso adaptarla a sus necesidades específicas y a sus requisitos de formación en el puesto de trabajo. Es posible que la empresa conozca además las oportunidades de financiación disponibles para la formación con el fin de mejorar las capacidades digitales del personal y beneficiarse de dichas oportunidades. 

El personal cuenta con cualificación suficiente para desempeñar su trabajo utilizando medios digitales, pero podría animarlo en mayor medida a que experimente con nuevas herramientas para ejecutar decisiones o innovar. El personal participa en cierto grado en el diseño y el desarrollo de la digitalización de productos, servicios y procesos. Existen oportunidades de desarrollo profesional para empleados con capacidades digitales. Los puestos de trabajo se han rediseñado para la era digital, lo que incluye entornos de trabajo innovadores o mejorados digitalmente, y pueden contar con el respaldo de un servicio de apoyo digital. Las capacidades digitales del personal son sustancialmente adecuadas para sus funciones profesionales. 

 

Avanzada 76-100 %

 

Las empresas con este nivel de madurez tienden a encontrarse en una fase muy avanzada en lo que respecta a la digitalización centrada en el ser humano (desarrollo de capacidades para la digitalización). Existe un plan exhaustivo de formación para el reciclaje o el perfeccionamiento profesionales del personal, que se ejecuta o supervisa activamente. Se proporciona a menudo o con regularidad formación completa a los empleados en tecnología avanzada o en capacidades digitales, adaptándola a sus necesidades específicas y a sus requisitos de formación. Esta formación suele combinarse con oportunidades de experimentación y autonomía para ejecutar decisiones o innovar. Existen oportunidades de desarrollo profesional para empleados con capacidades digitales. El personal participa activamente en la estrategia de la empresa. Los puestos de trabajo se han rediseñado para la era digital, lo que incluye entornos de trabajo innovadores o mejorados digitalmente, y respaldados por un servicio de apoyo digital. El personal posee capacidades digitales avanzadas. 

 

  1. Gestión de datos

Básica 0-25 %

Las empresas con este nivel de madurez tienden a encontrarse en una fase muy temprana en lo que respecta a la gestión de datos (almacenamiento, organización, acceso, explotación y seguridad de los datos). Podría empezar poniendo en marcha una política, un plan o un conjunto de medidas en materia de datos y planificando la transición de los datos almacenados en papel a su almacenamiento en formato digital. Por el momento solo se digitalizan algunos tipos de documentos, y los datos que se almacenan en formato digital son escasos. Esta transición requeriría un plan de seguridad de los datos y un proceso de ciberseguridad, y no solo las herramientas de ciberseguridad de nivel básico que se utilizan actualmente. 

Al encontrarse en una fase tan temprana, su empresa tiene un enorme potencial sin explotar para avanzar en el proceso de digitalización mediante la creación de una masa crítica de datos que proporcionaría información sobre los distintos ámbitos de actividad. Esto debe ir de la mano de la aplicación de medidas más avanzadas de seguridad de los datos para garantizar una protección adecuada de estos y de la información importante.

 

Intermedia 26-50 %

 

Las empresas con este nivel de madurez tienden a encontrarse en una fase temprana en lo que respecta a la gestión de datos (almacenamiento, organización, acceso, explotación y seguridad de los datos). Debe aplicar con rigor una política, un plan o un conjunto de medidas concretas de gestión de datos. Algunos datos, en su mayoría relacionados con procesos administrativos o financieros, se almacenan en un formato estructurado digitalmente. Sin embargo, el nivel de intercambio de datos e integración entre diferentes aplicaciones se podría mejorar. Los datos no se aprovechan plenamente para las operaciones empresariales y no se utilizan como base para la toma de decisiones en una medida que pueda marcar la diferencia. Se emplean herramientas de ciberseguridad de uso general que proporcionan un nivel moderado de protección de los datos, pero no existe una política de ciberseguridad concreta y exhaustiva. 

En este nivel, su empresa tiene un gran potencial sin explorar que podría aprovecharse para poner en marcha una estrategia adecuada de gestión de datos que incluya la ciberseguridad. Mediante una mayor inversión de recursos, podría aprovechar las ventajas de disponer de la mayoría de los datos y procesos de la empresa en formato digital, integrados a través de sistemas interoperables y de acceso a datos procedentes de diferentes dispositivos y ubicaciones. Se podrían incorporar datos estructurados a las aplicaciones de análisis de datos y proporcionar a su empresa la información necesaria para tomar decisiones empresariales importantes y prestar un mejor servicio a sus clientes. También se beneficiaría de una política global de ciberseguridad, con medidas destinadas a proteger a la empresa y los datos de sus clientes frente a las ciberamenazas y con planes de contingencia adecuados.

 

Moderadamente avanzada 50-75 %

 

Las empresas con este nivel de madurez tienden a encontrarse en una fase moderadamente avanzada en lo que respecta a la gestión de datos (almacenamiento, organización, acceso, explotación y seguridad de los datos). Ya ha puesto en marcha una política, un plan o un conjunto de medidas concretas para gestionar sus datos y sacar provecho de ellos. Los documentos y procesos se digitalizan en numerosas funciones empresariales y áreas de operaciones. La mayoría de los datos se almacenan en un formato estructurado digitalmente y existe cierto grado de integración e interoperabilidad de los datos entre los distintos sistemas informáticos. Usted considera que el análisis de datos es importante para las operaciones empresariales y para tomar decisiones con conocimiento de causa, lo que ayuda a optimizar sus procesos y mejorar el servicio prestado al cliente. Cuenta con un plan de ciberseguridad y ha identificado las medidas que deben adoptarse en caso de que se produzca una emergencia cibernética. Se dispone de instalaciones de copia de seguridad de datos y se conciencia al personal sobre la importancia de la protección contra las ciberamenazas. El personal dispone de actividades de formación y sensibilización en materia de ciberseguridad. 

En este nivel todavía existe un gran potencial para que su empresa se beneficie de un mayor y mejor uso de los datos. Podría seguir mejorando la integración de datos y la interoperabilidad entre sistemas que abarcan diferentes ámbitos (producción, ventas, marketing, recursos humanos, atención al cliente, etc.), medidas que le ayudarían a tomar decisiones a un nivel más estratégico. Podría adoptar medidas para garantizar la disponibilidad de sus datos en tiempo real a través de diferentes dispositivos y en distintos lugares, incluso para su propio personal (por ejemplo, teletrabajo). Al mejorar sus capacidades de gestión de datos, debería aplicar políticas sólidas de seguridad de los datos, así como planes de contingencia y de continuidad de las actividades en caso de ciberamenazas graves.

 

Avanzada 76-100 %

 

Las empresas con este nivel de madurez tienden a encontrarse en una fase muy avanzada en lo que respecta a la gestión de datos (almacenamiento, organización, acceso, explotación y seguridad de los datos). Los documentos y procesos se digitalizan en todas las funciones y áreas de la empresa o en la mayoría de ellas, incluidos los procesos administrativos y financieros, las relaciones con los clientes, los procesos de producción o servicios y la logística. Todos los datos se almacenan en un formato estructurado digitalmente. La recogida y el uso de datos son cruciales para la organización. La gran mayoría de los datos de la empresa se recopilan y utilizan para apoyar todos los procesos y operaciones clave. 

Los datos sirven de base para la mayoría de las decisiones que se adoptan y optimizan la mayor parte de los procesos. Se han implantado soluciones o normas para facilitar el intercambio de datos. Existen planes en materia de ciberseguridad y se aplican políticas y medidas específicas para proteger los datos de la empresa frente a las ciberamenazas. Existe un plan que abarca la totalidad de los datos internos y de los clientes y cuenta con políticas de copia de seguridad exhaustivas. La sensibilización del personal sobre las ciberamenazas es elevada y se desarrolla de forma constante a través de la formación. Existe un plan de continuidad de las actividades en el caso de que se produzca una catástrofe debida a un ciberataque.

 

  1. Automatización e inteligencia

Básica 0-25 %

Las empresas con este nivel de madurez tienden a encontrarse en una fase muy temprana en lo que respecta a la automatización y la inteligencia (facilitadas por medios digitales integrados en el proceso empresarial). Todavía no se ha automatizado ninguna tarea. La IA y la automatización no han apoyado ninguna actividad empresarial, comercial u operativa. 

 

Intermedia 26-50 %

 

Las empresas con este nivel de madurez tienden a encontrarse en una fase temprana en lo que respecta a la automatización y la inteligencia (facilitadas por medios digitales integrados en el proceso empresarial).

La automatización potencial a través de medios digitales se utiliza parcialmente y de manera ad hoc en algunas tareas, por lo general procesos administrativos. La IA y la automatización no han apoyado actividades comerciales u operativas. La adopción de la IA y la automatización todavía no ha dado lugar a un incremento cuantificable de la productividad. 

 

Moderadamente avanzada 50-75 %

 

Las empresas con este nivel de madurez tienden a encontrarse en una fase moderadamente avanzada en lo que respecta a la automatización y la inteligencia (facilitadas por medios digitales integrados en el proceso empresarial).

Algunas tareas, por lo general procesos administrativos y financieros, pueden estar parcialmente automatizadas y respaldadas por la IA. La adopción de la IA y la automatización puede haber apoyado actividades comerciales, pero no se ha aplicado para mejorar la calidad de los productos y servicios. La adopción de la IA y la automatización ha dado lugar a algunos incrementos cuantificables de la productividad.

 

Avanzada 76-100 %

 

Las empresas con este nivel de madurez tienden a encontrarse en una fase bastante avanzada en lo que respecta a la automatización y la inteligencia (facilitadas por medios digitales integrados en el proceso empresarial).

Algunas tareas, por lo general procesos administrativos y financieros, están plenamente automatizadas y respaldadas por la IA. La adopción de la IA y la automatización puede haber apoyado actividades de comercialización y haberse aplicado para mejorar la calidad de los productos y servicios. La adopción de la IA y la automatización puede haber dado lugar a un incremento de la productividad.

Si ha obtenido una puntuación situada en el límite superior del intervalo, lo más probable es que ya se haya beneficiado de la adopción de la IA y otros tipos de automatización en su empresa y que esto se haya traducido en aumentos significativos de la productividad y la eficiencia, así como en reducciones de los residuos y los costes.

 

  1. Digitalización ecológica

Básica 0-25 %

Las empresas con este nivel de madurez tienden a encontrarse en una fase muy temprana en lo que respecta a la digitalización ecológica*. Su empresa debería tener en cuenta los aspectos medioambientales al elegir entre diferentes opciones de digitalización. Podría beneficiarse del uso de la tecnología digital para garantizar la sostenibilidad de sus operaciones (por ejemplo, el modelo de negocio, la prestación de servicios, la producción y la fabricación, etc.). Las tecnologías digitales podrían apoyar la reducción de las emisiones y la contaminación de su empresa, así como la gestión de los residuos. Las tecnologías digitales podrían ayudar a optimizar el uso de las materias primas y la entrega de los productos a los clientes. Podrían utilizarse soluciones digitales para reducir el impacto medioambiental de la organización. Se podría intentar garantizar la trazabilidad de los materiales o productos utilizados por la organización. La energía podría proceder de fuentes sostenibles, tanto internas como externas a la empresa. Se podría dejar de utilizar el papel en los procesos administrativos. Se debería tener más en cuenta los impactos medioambientales de las opciones digitales (equipos informáticos) y las prácticas de la empresa.

* La digitalización ecológica se refiere a la capacidad de una empresa para emprender la digitalización con un enfoque a largo plazo que asuma la responsabilidad y se ocupe de la protección y la sostenibilidad de los recursos naturales y del medio ambiente (en última instancia, creando con ello una ventaja competitiva).

 

Intermedia 26-50 %

 

Las empresas con este nivel de madurez tienden a encontrarse en una fase temprana en lo que respecta a la digitalización ecológica*. A veces se tienen en cuenta los aspectos medioambientales al elegir entre diferentes opciones de digitalización. Las tecnologías digitales pueden haber empezado a contribuir a la sostenibilidad de las operaciones empresariales (como el modelo de negocio, la prestación de servicios, la producción y la fabricación, etc.). Sin embargo, las tecnologías digitales podrían apoyar una reducción sustancial de las emisiones y la contaminación, así como la gestión de los residuos, o respaldar activamente la optimización del uso de las materias primas y la entrega de los productos a los clientes. Es muy probable que no se estén utilizando activamente soluciones digitales para reducir de manera sustancial el impacto medioambiental de la organización. Se podría intentar garantizar la trazabilidad de los materiales o productos utilizados por la organización. La energía podría proceder de fuentes sostenibles, tanto internas como externas a la empresa. Se ha eliminado el papel en algunos procesos administrativos, pero no en todos. Se podría tener en cuenta en mayor medida el impacto medioambiental de las diferentes opciones y prácticas digitales de la empresa.

* La digitalización ecológica se refiere a la capacidad de una empresa para emprender la digitalización con un enfoque a largo plazo que asuma la responsabilidad y se ocupe de la protección y la sostenibilidad de los recursos naturales y del medio ambiente (en última instancia, creando con ello una ventaja competitiva).

 

Moderadamente avanzada 50-75 %

 

Las empresas con este nivel de madurez tienden a encontrarse en una fase moderadamente avanzada en lo que respecta a la digitalización ecológica*. Los aspectos medioambientales se tienen en cuenta en muchas de las decisiones relativas a la digitalización. Las tecnologías digitales pueden estar contribuyendo ya en cierta medida a la sostenibilidad de las operaciones empresariales (como el modelo de negocio, la prestación de servicios, la producción y la fabricación). Las tecnologías digitales podrían apoyar de un modo más sustancial la reducción general de las emisiones y la contaminación de su empresa, o la gestión de los residuos. Las tecnologías digitales podrían apoyar de un modo más sustancial la optimización del uso de las materias primas, pero tal vez ya se estén utilizando para respaldar la entrega de los productos a los clientes. Las soluciones digitales podrían contribuir en mayor medida a reducir el impacto medioambiental de la organización. Se podría mejorar la trazabilidad de los materiales o productos utilizados por la organización. La energía podría proceder de fuentes sostenibles, tanto internas como externas a la empresa. El papel se ha eliminado de la mayoría de los procesos administrativos. El impacto medioambiental de las diferentes opciones y prácticas digitales de la empresa se tiene en cuenta en gran medida.

* La digitalización ecológica se refiere a la capacidad de una empresa para emprender la digitalización con un enfoque a largo plazo que asuma la responsabilidad y se ocupe de la protección y la sostenibilidad de los recursos naturales y del medio ambiente (en última instancia, creando con ello una ventaja competitiva).

 

Avanzada 76-100 %

Las empresas con este nivel de madurez tienden a encontrarse en una fase bastante avanzada con respecto a la digitalización ecológica*. Los aspectos medioambientales se tienen en cuenta en la mayoría de las opciones de digitalización, incluidas las compras, el consumo de energía y la reutilización. La tecnología digital contribuye a garantizar la sostenibilidad de las operaciones empresariales (como los modelos de negocio adoptados, los ciclos de vida de los productos, el diseño de estos y los procesos de producción o la prestación de servicios). Es muy probable que las tecnologías digitales apoyen la reducción de las emisiones y la contaminación, así como la gestión de los residuos. También es muy probable que las tecnologías digitales apoyen la optimización del uso de las materias primas y la entrega de los productos a los clientes. Se utilizan soluciones digitales para reducir de manera sustancial el impacto de la organización en el medio ambiente (incluida la reducción de los residuos y la mejora de la eficiencia energética). Los materiales o productos utilizados por la organización presentan una alta trazabilidad, incluso en tiempo real. La energía procede principalmente de fuentes sostenibles internas o externas a la empresa. Se ha eliminado el papel de todos los procesos administrativos. Siempre se tiene en cuenta el impacto medioambiental en las opciones y prácticas digitales.

* La digitalización ecológica se refiere a la capacidad de una empresa para emprender la digitalización con un enfoque a largo plazo que asuma la responsabilidad y se ocupe de la protección y la sostenibilidad de los recursos naturales y del medio ambiente (en última instancia, creando con ello una ventaja competitiva).

 

 

Organismos públicos

 

Análisis de la puntuación general

Básica 0-25 %

¡Gracias por el tiempo que ha dedicado a cumplimentar el cuestionario de la Ley de Mercados Digitales para organismos públicos! 

Su puntuación media muestra que su organización se encuentra al inicio de su proceso de transformación digital y sin duda podría obtener beneficios significativos de él, incluso si las inversiones en tecnologías y capacidades digitales para mejorar las operaciones y la prestación de servicios públicos son limitadas. Sus inversiones en tecnologías digitales continúan situándose en el extremo inferior y abarcan principalmente tareas administrativas. Podría ser el momento adecuado para que su organización planifique y comprometa recursos para encontrar soluciones más avanzadas. Está utilizando algunas tecnologías de uso general para sus operaciones cotidianas, pero podría obtener beneficios de tecnologías más recientes basadas en internet (servicios públicos digitales, contratación pública electrónica, etc.) y otras más avanzadas (por ejemplo, la IA). 

También podría priorizar la formación del personal, la contratación de profesionales especializados en tecnologías de la información (TI) y la participación y preparación activas de su personal para la adopción de nuevas soluciones digitales que puedan cambiar la forma actual de trabajar. Podría obtener beneficios considerables si aplicara una estrategia holística en materia de datos (incluida la seguridad de estos); dicha estrategia le proporcionaría mayores capacidades de análisis de datos y apoyaría la toma de decisiones. También se podrían adoptar tecnologías de la información y las comunicaciones para mejorar la interoperabilidad de su organización y la sostenibilidad de sus operaciones (reducción de la huella ambiental). Al mismo tiempo, podría dar prioridad a la selección de productos digitales (equipos informáticos) respetuosos con el medio ambiente. 

En su caso, existe un enorme potencial sin explotar. La experimentación y adopción de un mayor número de tecnologías digitales podría dar un impulso inmediato a la eficiencia de su organización y a la calidad de los servicios que presta a los ciudadanos o las empresas. 

Esta puntuación se calcula como media a partir de las puntuaciones que obtuvo en las seis dimensiones del cuestionario que presentó sobre la Ley de Mercados Digitales: i) estrategia digital e inversiones en digitalización, ii) preparación digital, iii) digitalización centrada en el ser humano, iv) gestión de datos y seguridad, v) interoperabilidad y vi) digitalización ecológica. Le animamos a leer atentamente la interpretación de las puntuaciones obtenidas en cada una de estas seis dimensiones, que incluye comentarios y sugerencias pertinentes sobre su situación actual en cada una de ellas y el potencial inexplorado que podría alcanzar con la ayuda de un centro europeo de innovación digital.

 

Intermedia 26-50 %

 

¡Gracias por el tiempo que ha dedicado a cumplimentar el cuestionario de la Ley de Mercados Digitales para organismos públicos! 

Su puntuación media muestra que su organización ya ha alcanzado un nivel intermedio de madurez digital, aunque todavía dispone de margen de mejora. Podría obtener beneficios significativos de inversiones adicionales en tecnologías y capacidades digitales para mejorar sus operaciones y los servicios que presta a los ciudadanos y las empresas. Sus inversiones actuales en tecnologías digitales abarcan algunas de sus operaciones internas básicas, aunque podría aumentar su nivel de preparación (en términos de planes y recursos) para ir incorporando soluciones más avanzadas. Utiliza una serie de tecnologías de uso general para sus operaciones, pero podría beneficiarse en mayor medida de la adopción de tecnologías más avanzadas (sistemas de gestión de la información, ERP, servicios públicos digitales, contratación pública electrónica, etc.) y otras más disruptivas (como la IA). 

Su personal posee un nivel medio de capacidades digitales; sin embargo, para avanzar en su transformación digital, necesitaría una formación adecuadamente planificada y ejecutada para el personal, así como contar con la ayuda de profesionales especializados en TI. La dirección y el personal deberían recibir el estímulo necesario para apoyar y participar plenamente en la adopción de nuevas soluciones digitales sin temor a los cambios que conlleve. Es posible que ya disponga de gran cantidad de información en formato digital, pero podría centrarse en una estrategia global en materia de datos (que incluya la seguridad de estos); dicha estrategia le proporcionaría mayores capacidades de análisis de datos y apoyaría la toma de decisiones de alto nivel. Podría adoptar un mayor número de tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) que ayudarían a su organización a ser más sostenible en sus operaciones (mediante la reducción de la huella ambiental), al tiempo que podría dar prioridad a la selección de productos digitales respetuosos con el medio ambiente (equipos informáticos). 

Un aumento del grado de madurez digital de su organización podría acercarle a organizaciones más avanzadas desde el punto de vista digital y aumentar la eficiencia y la satisfacción de los ciudadanos o las empresas con los que interactúa diariamente. 

Esta puntuación se calcula como media a partir de las puntuaciones que obtuvo en las seis dimensiones del cuestionario que presentó sobre la Ley de Mercados Digitales: i) estrategia digital e inversiones en digitalización, ii) preparación digital, iii) digitalización centrada en el ser humano, iv) gestión datos y seguridad, v) interoperabilidad y vi) digitalización ecológica. Le animamos a leer atentamente la interpretación de las puntuaciones obtenidas en cada una de estas seis dimensiones, que incluye comentarios y sugerencias pertinentes sobre su situación actual en cada una de ellas y el potencial inexplorado que podría alcanzar con la ayuda de un centro europeo de innovación digital.

 

Moderadamente avanzada 50-75 %

 

¡Gracias por el tiempo que ha dedicado a cumplimentar el cuestionario de la Ley de Mercados Digitales para organismos públicos! 

Su puntuación media muestra que su organización ya se encuentra en una fase moderadamente avanzada de su proceso de transformación digital. Esto significa que su organización ya está cosechando beneficios gracias al uso de tecnologías digitales, tanto de uso general como, en algunos casos (aunque en menor medida), avanzadas. Aunque ya ha iniciado su proceso de transformación digital, podría seguir mejorando sus operaciones internas y externas, la resiliencia y la sostenibilidad mediante inversiones más específicas en tecnologías y capacidades digitales. Sus inversiones actuales en tecnologías digitales abarcan una amplia gama de actividades, pero aún existe margen para aumentar su nivel de preparación (en términos de planes y recursos) con el fin de ir incorporando soluciones más sofisticadas. En la actualidad utiliza para sus operaciones la mayoría de las tecnologías disponibles de uso general, pero todavía existe un gran potencial sin explotar a través de la adopción de tecnologías más avanzadas, incluidas las más disruptivas (como la IA). 

Su personal presenta un nivel de capacidades digitales elevado, pero para avanzar en su transformación digital necesita un programa de formación del personal adecuadamente planificado y ejecutado, así como contar con la ayuda de profesionales especializados en TI. Todos los niveles de dirección y todo el personal deben continuar recibiendo el estímulo necesario para apoyar y participar plenamente en la adopción de soluciones digitales más avanzadas sin temor a los cambios que conlleve. Sus capacidades de gestión de datos y su seguridad son avanzadas y ha alcanzado un cierto nivel de interoperabilidad, pero podría beneficiarse en mayor medida de tecnologías digitales que aportarían la inteligencia y la integración necesarias para prestar servicios de primer nivel a los ciudadanos y las empresas. Un mayor uso de las TIC también podría ayudar a su organización a ser más sostenible en sus operaciones (mediante la reducción de su huella ambiental), al tiempo que podría seguir priorizando la selección y utilización de productos digitales respetuosos con el medio ambiente (equipos informáticos). 

Las nuevas inversiones en digitalización elevarían la madurez digital de su organización a un nuevo nivel más avanzado y aumentarían la satisfacción de los ciudadanos y empresas con los que interactúa diariamente. 

Esta puntuación se calcula como media a partir de las puntuaciones que obtuvo en las seis dimensiones del cuestionario que presentó sobre la Ley de Mercados Digitales: i) estrategia digital e inversiones en digitalización, ii) preparación digital, iii) digitalización centrada en el ser humano, iv) gestión datos y seguridad, v) interoperabilidad y vi) digitalización ecológica. Le animamos a leer atentamente la interpretación de las puntuaciones obtenidas en cada una de estas seis dimensiones, que incluye comentarios y sugerencias pertinentes sobre su situación actual en cada una de ellas y el potencial inexplorado que podría alcanzar con la ayuda de un centro europeo de innovación digital.

 

Avanzada 76-100 %

 

¡Gracias por el tiempo que ha dedicado a cumplimentar el cuestionario de la Ley de Mercados Digitales para organismos públicos! 

Su puntuación media muestra que su organización se encuentra en una fase bastante avanzada de su proceso de transformación digital. Esto significa que usted es ya un pionero y que su organización lleva un tiempo beneficiándose de la utilización de las tecnologías digitales. En la actualidad utiliza tanto tecnologías de uso general como otras más avanzadas para los diferentes aspectos de sus operaciones. Los ciudadanos y las empresas con los que interactúa diariamente se benefician de unos servicios digitales adecuados, rápidos e interoperables, y los procesos se llevan a cabo principalmente en línea. Aunque su nivel ya es avanzado, podría mejorar aún más en ámbitos como la sostenibilidad y la eficiencia a través de la experimentación o la aplicación de tecnologías digitales más recientes y disruptivas. 

Nuevas inversiones más específicas en digitalización avanzada le ayudarían a alcanzar la madurez digital de una organización pública muy moderna.

Esta puntuación se calcula como media a partir de las puntuaciones que obtuvo en las seis dimensiones del cuestionario que presentó sobre la Ley de Mercados Digitales: i) estrategia digital e inversiones en digitalización, ii) preparación digital, iii) digitalización centrada en el ser humano, iv) gestión datos y seguridad, v) interoperabilidad y vi) digitalización ecológica. Le animamos a leer atentamente la interpretación de las puntuaciones obtenidas en cada una de estas seis dimensiones, que incluye comentarios y sugerencias pertinentes sobre su situación actual en cada una de ellas y el potencial inexplorado que podría alcanzar con la ayuda de un centro europeo de innovación digital.

 

Análisis de las puntuaciones por dimensión

 

  1. Estrategia digital e inversiones en digitalización

Básica 0-25 %

Las organizaciones del sector público con este nivel de madurez tienden a encontrarse en una fase muy temprana en lo que respecta a la estrategia digital y las inversiones en digitalización. Esto significa que existe una oportunidad significativa de mejora.

Para mejorar el nivel de digitalización, podría empezar definiendo un plan claro e identificando los medios financieros requeridos para respaldarlo. Las inversiones iniciales en tecnologías digitales destinadas a modernizar parcialmente su organización constituyen un buen primer paso. Podría beneficiarse en mayor medida de la automatización de determinadas partes importantes de sus operaciones, como los procesos internos o externos, los servicios públicos digitales, las áreas financieras o de recursos humanos, etc. También podría sacar provecho de la utilización de tecnologías digitales más avanzadas en ámbitos como la contratación pública electrónica, la seguridad avanzada y la sostenibilidad. 

En términos de planificación estratégica, es posible que haya identificado algunas, pero existen muchas otras oportunidades de digitalización que podrían servir a los objetivos de su organización. Necesitaría asignar un presupuesto para mejorar su infraestructura informática y garantizar el compromiso político y de la dirección para beneficiarse plenamente de él. Los cambios organizativos y de procesos requeridos para la digitalización de su organización también pueden precisar asimismo de la contratación de personal informático con competencias más sólidas.

 

Intermedia 26-50 %

 

Las organizaciones del sector público con este nivel de madurez tienden a encontrarse todavía en una fase temprana en lo que respecta a la estrategia digital y las inversiones en digitalización. Esto significa que existe un gran potencial de mejora. Dispone de un plan inicial de digitalización y sus dirigentes políticos o altos directivos son receptivos, pero se necesita un mayor compromiso para aumentar el nivel de digitalización a fin de aprovechar los beneficios que ofrece una organización digital.

Tal vez haya invertido en cierta medida en tecnologías digitales en una serie de áreas operativas para modernizar las operaciones internas y externas, los servicios públicos digitales o las áreas financiera, de administración o de recursos humanos de su organización, por ejemplo. Sin embargo, los beneficios podrían ser aún mayores si se introdujeran tecnologías que ayudarían a mejorar el nivel de eficiencia, por ejemplo en ámbitos como la contratación pública o las compras, la planificación y ejecución de proyectos y las diferentes fases del ciclo de vida de la formulación de políticas. Posee infraestructura informática para apoyar un nivel intermedio de digitalización y dispone de personal cualificado en TI, aunque solo en cierta medida. 

Sin embargo, podría aumentar la importancia estratégica de la digitalización para su organización. Necesitaría asignar un presupuesto mayor para mejorar su infraestructura informática y garantizar el compromiso de la dirección y del personal para beneficiarse plenamente de él. Los cambios organizativos y de procesos requeridos para la digitalización de su empresa también pueden precisar asimismo de la contratación de personal informático adicional y de perfiles especializados en tecnología digital.

 

Moderadamente avanzada 50-75 %

 

Las organizaciones del sector público con este nivel de madurez tienden a encontrarse en una fase moderadamente avanzada en lo que respecta a la estrategia digital y las inversiones en digitalización. Es consciente de los beneficios concretos que podría obtener su organización gracias a la digitalización y la administración electrónica, ya ha invertido en cierta medida en tecnologías digitales y tiene previsto aumentar estas inversiones. Dispone de un plan de digitalización y ha asignado recursos para apoyarlo. 

Se han realizado inversiones en tecnologías digitales en los últimos años o se prevé realizarlas en la mayoría de los ámbitos operativos, como las operaciones internas y externas, la prestación de servicios públicos digitales, las áreas financieras, de recursos humanos y de compras y los procesos relacionados con la elaboración de políticas. Sin embargo, podría mejorar de forma más drástica la eficiencia general de su organización a través de la digitalización. Esta le permitiría asimismo continuar mejorando la calidad de los servicios que presta a los ciudadanos y las empresas. Su plan de digitalización debe aplicarse con firmeza y concretar las inversiones previstas en un futuro próximo. Los dirigentes políticos y los altos directivos presentan cierto grado de preparación para liderar los cambios organizativos y de procesos necesarios para apoyar la digitalización. El personal informático podría desempeñar un papel más importante en la toma de decisiones en materia de digitalización. La contratación de perfiles digitales especializados ayudaría a apoyar un mayor nivel de digitalización. En un futuro próximo podría considerar la posibilidad de aplicar en mayor medida las tecnologías digitales y los datos en la formulación de políticas. 

 

Avanzada 76-100 %

 

Las organizaciones del sector público con este nivel de madurez tienden a encontrarse en una fase bastante avanzada en lo que respecta a la estrategia digital y las inversiones en digitalización. La digitalización ya ha sido una prioridad para su organización y usted es plenamente consciente de los beneficios concretos que su organización podría obtener de ella. Ya ha realizado inversiones considerables en tecnologías digitales y tiene previsto continuar con ellas. Sigue un plan de digitalización claramente definido y ha asignado los recursos necesarios (humanos y financieros) para respaldarlo. Su organización funciona ya como un organismo de administración digital, pero todavía hay ámbitos susceptibles de mejora.

Las importantes inversiones en digitalización ya han contribuido a la transformación de su organización en una administración pública moderna. Los ciudadanos y las empresas que interactúan con su organización se benefician de los servicios de administración electrónica que ofrece. Los dirigentes políticos y los altos directivos se han comprometido a seguir liderando los cambios organizativos y de procesos necesarios para apoyar unos altos niveles de digitalización. El personal informático contribuye a los procesos de toma de decisiones en materia de digitalización. Se han contratado perfiles digitales especializados en función de las necesidades. El personal cuenta con cualificación suficiente en tecnologías digitales. Se han empleado numerosos procesos basados en tecnologías digitales y con uso intensivo de datos. 

Podría sacar mayor provecho de la aplicación de tecnologías más especializadas, como la inteligencia artificial, el análisis avanzado de datos, la elaboración de políticas impulsada por la tecnología digital, etc.

 

  1. Preparación digital

Básica 0-25 %

Las organizaciones del sector público con este nivel de madurez tienden a encontrarse en una fase muy temprana en lo que respecta a la preparación digital (adopción de tecnologías digitales). Es posible que ya utilice un pequeño número de tecnologías digitales de uso general, pero con aplicaciones muy limitadas en sus operaciones (internas y externas). Su organización tiene un gran potencial sin explorar para aumentar la productividad interna y prestar un mejor servicio a los ciudadanos y las empresas con los que interactúa mediante la adopción de un mayor número de tecnologías digitales, tanto de uso general como más avanzadas. 

Su organización se beneficiaría de manera importante si estudiara la posibilidad de implantar una serie de tecnologías digitales. Estas podrían mejorar (a título indicativo) la eficiencia de su organización (sistemas de gestión de la información, ERP), aumentar la satisfacción de los ciudadanos y las empresas (portales, herramientas de comunicación basadas en la web, chats en directo, redes sociales), prestar servicios electrónicos completos (herramientas de prestación de servicios en línea), mejorar las capacidades del personal o aumentar la satisfacción y la retención del personal (colaboración a distancia, teletrabajo, aprendizaje virtual, etc.).

 

* Las tecnologías digitales de uso general se refieren a la infraestructura de conectividad, el sitio web de la organización, los formularios y foros basados en la web para comunicarse con los ciudadanos y las empresas, los chats en directo, redes sociales y chatbots para comunicarse con los ciudadanos y las empresas, así como las herramientas de colaboración a distancia (por ejemplo, teletrabajo, videoconferencia, aprendizaje virtual, etc.), portales de intranet, sistemas de gestión de la información (ERP, CRM, SCM, etc.), herramientas para la prestación de servicios públicos digitales y herramientas de contratación pública.

* Las tecnologías digitales avanzadas se refieren (a título indicativo) a: aplicaciones de inteligencia artificial (IA), tecnologías avanzadas de comunicación (por ejemplo, 5G), infraestructuras informáticas avanzadas (computación en la nube o perimetral), cadena de bloques, soluciones de identidad digital y seguridad, internet de las cosas, dispositivos inteligentes, etc. 

 

Intermedia 26-50 %

 

Las organizaciones del sector público con este nivel de madurez tienden a encontrarse en una fase temprana en lo que respecta a la preparación digital (adopción de tecnologías digitales). En su organización utiliza algunas de las tecnologías digitales de uso general, pero no todas. Se utilizan soluciones digitales en una serie de operaciones de la organización, principalmente en la administración y en tareas cotidianas. Podría beneficiarse ya de las ventajas que pueden ofrecerle las tecnologías digitales en ámbitos como las operaciones cotidianas de recursos humanos y gestión financiera. 

Su organización sacaría mayor provecho si estudiara la posibilidad de implantar una serie de tecnologías digitales para aumentar la eficiencia de sus procesos internos y externos (a saber, flujos de trabajo, comunicación con los ciudadanos y las empresas, prestación de servicios públicos digitales, etc.). También podría utilizar dichas tecnologías para integrar y acelerar sus procesos (por ejemplo, sistemas de gestión de la información, ERP, contratación pública electrónica), mejorar las capacidades del personal o aumentar sus niveles de satisfacción y retención (colaboración a distancia, teletrabajo, aprendizaje virtual, etc.) y, en general, acelerar su transición a una organización digital. 

* Las tecnologías digitales de uso general se refieren a la infraestructura de conectividad, el sitio web de la organización, los formularios y foros basados en la web para comunicarse con los ciudadanos y las empresas, los chats en directo, redes sociales y chatbots para comunicarse con los ciudadanos y las empresas, así como las herramientas de colaboración a distancia (por ejemplo, teletrabajo, videoconferencia, aprendizaje virtual, etc.), portales de intranet, sistemas de gestión de la información (ERP, CRM, SCM, etc.), herramientas para la prestación de servicios públicos digitales y herramientas de contratación pública.

* Las tecnologías digitales avanzadas se refieren (a título indicativo) a: aplicaciones de inteligencia artificial (IA), tecnologías avanzadas de comunicación (por ejemplo, 5G), infraestructuras informáticas avanzadas (computación en la nube o perimetral), cadena de bloques, soluciones de identidad digital y seguridad, internet de las cosas, dispositivos inteligentes, etc. 

 

Moderadamente avanzada 50-75 %

 

Las organizaciones del sector público con este nivel de madurez tienden a encontrarse en una fase moderadamente avanzada en lo que respecta a la preparación digital (adopción de tecnologías digitales). Lo más probable es que ya esté disfrutando de los beneficios que pueden ofrecer las tecnologías digitales de uso general. Dispone de una infraestructura de conectividad fiable y utiliza tecnologías y aplicaciones de internet, también para interactuar con los ciudadanos o las empresas. 

Presta una serie de servicios públicos digitales, pero podría digitalizar plenamente las interacciones con sus usuarios y evitar procesos físicos que requieren gran cantidad de tiempo. Podría beneficiarse de un despliegue total de aplicaciones avanzadas o integradas, como sistemas de gestión de la información, ERP o contratación pública electrónica. Todavía no ha aprovechado el potencial que ofrecen las tecnologías digitales más especializadas o avanzadas, que podrían aumentar de manera significativa la eficiencia de sus procesos internos y externos y ayudaría a responder mejor y más rápidamente a las necesidades de sus usuarios finales. Se encuentra en la senda correcta, pero podría acelerar su transición hacia una verdadera organización digital moderna. 

* Las tecnologías digitales de uso general se refieren a la infraestructura de conectividad, el sitio web de la organización, los formularios y foros basados en la web para comunicarse con los ciudadanos y las empresas, los chats en directo, redes sociales y chatbots para comunicarse con los ciudadanos y las empresas, así como las herramientas de colaboración a distancia (por ejemplo, teletrabajo, videoconferencia, aprendizaje virtual, etc.), portales de intranet, sistemas de gestión de la información (ERP, CRM, SCM, etc.), herramientas para la prestación de servicios públicos digitales y herramientas de contratación pública.

* Las tecnologías digitales avanzadas se refieren (a título indicativo) a: aplicaciones de inteligencia artificial (IA), tecnologías avanzadas de comunicación (por ejemplo, 5G), infraestructuras informáticas avanzadas (computación en la nube o perimetral), cadena de bloques, soluciones de identidad digital y seguridad, internet de las cosas, dispositivos inteligentes, etc. 

 

Avanzada 76-100 %

 

Las organizaciones del sector público con este nivel de madurez tienden a encontrarse en una fase muy avanzada en lo que respecta a la preparación digital (adopción de tecnologías digitales). Usted se beneficia en sus operaciones internas y externas de la utilización de la práctica mayoría de las tecnologías digitales de uso general disponibles. Se emplean soluciones digitales en la mayoría de sus operaciones internas y externas, como la administración y gestión, la prestación de servicios públicos digitales completos, la contratación pública electrónica, etc. Está sacando provecho de sistemas integrados de gestión de la información, como ERP, que conectan sus operaciones. 

Tal vez haya comenzado a aplicar o a experimentar con tecnologías digitales más avanzadas en áreas específicas de su organización y esté estudiando cómo sacar mayor provecho de ellas. Su utilización de las tecnologías digitales de uso general es bastante avanzada, y también posee el nivel de preparación necesario para beneficiarse de la aplicación de tecnologías digitales más especializadas y novedosas. Esto aumentaría el nivel de administración digital de su organismo y lo convertiría en una organización plenamente basada en datos. 

 

* Las tecnologías digitales de uso general se refieren a la infraestructura de conectividad, el sitio web de la organización, los formularios y foros basados en la web para comunicarse con los ciudadanos y las empresas, los chats en directo, redes sociales y chatbots para comunicarse con los ciudadanos y las empresas, así como las herramientas de colaboración a distancia (por ejemplo, teletrabajo, videoconferencia, aprendizaje virtual, etc.), portales de intranet, sistemas de gestión de la información (ERP, CRM, SCM, etc.), herramientas para la prestación de servicios públicos digitales y herramientas de contratación pública.

* Las tecnologías digitales avanzadas se refieren (a título indicativo) a: aplicaciones de inteligencia artificial (IA), tecnologías avanzadas de comunicación (por ejemplo, 5G), infraestructuras informáticas avanzadas (computación en la nube o perimetral), cadena de bloques, soluciones de identidad digital y seguridad, internet de las cosas, dispositivos inteligentes, etc. 

 

  1. Digitalización centrada en el ser humano

Básica 0-25 %

Las organizaciones del sector público con este nivel de madurez tienden a encontrarse en una fase muy temprana en lo que respecta a la digitalización centrada en el ser humano (desarrollo de capacidades para la digitalización). El potencial para mejorar las competencias digitales del personal debería estar más claro a nivel político, de gestión u operativo. Su organización podría empezar realizando una evaluación de las capacidades digitales de su personal, seguida de un plan de formación concreto para impulsar el reciclaje y perfeccionamiento profesional del personal. Debe considerar la posibilidad de ofrecer al personal formación o herramientas de aprendizaje en línea adicionales para la adquisición o ampliación de sus capacidades digitales. Las capacidades digitales del personal son de nivel básico y todavía no se ha acometido un rediseño de los puestos de trabajo para prepararlos para la era digital. 

En este nivel existe un enorme potencial sin explotar para aumentar la alfabetización digital de sus empleados, incluso si se empieza por inversiones limitadas.

 

Intermedia 26-50 %

 

Las organizaciones del sector público con este nivel de madurez tienden a encontrarse en una fase temprana en lo que respecta a la digitalización centrada en el ser humano (desarrollo de capacidades para la digitalización). Es probable que los dirigentes políticos o de gestión de su organización se hayan percatado de la importancia y el potencial de la formación de su personal en tecnologías digitales, y es posible que haya tomado algunas medidas en ese sentido. Como siguiente paso, podría poner en marcha un plan de formación detallado para el reciclaje o el perfeccionamiento profesional de su personal. El personal puede tener acceso a algunos tutoriales en línea y a otras opciones de autoaprendizaje para adquirir nuevas capacidades digitales o aumentar las existentes, pero podría adaptarlas mejor a sus necesidades específicas o a sus requisitos de formación. Podría combinar la formación con oportunidades de experimentación y autonomía para ejecutar decisiones o innovar. Debería ofrecer oportunidades de desarrollo profesional a los empleados que ya posean capacidades digitales, así como acometer un rediseño de los puestos de trabajo para prepararlos para la era digital. Las capacidades digitales del personal deben coincidir con las necesarias para modernizar sus funciones profesionales.

Su organización tiene un gran potencial sin explotar para elaborar un plan de formación basado en sus planes de digitalización para el futuro inmediato. También podría beneficiarse de oportunidades de financiación conexas en el marco de diferentes programas para impulsar el reciclaje y perfeccionamiento profesional de su personal. De ese modo, el personal formado sería más receptivo a la introducción de nuevas tecnologías digitales y más favorable a los cambios que, de otro modo, generarían temor a la pérdida de puestos de trabajo. El aumento de las capacidades digitales del personal le proporcionaría el entorno necesario para contratar personal de TI con conocimientos avanzados y ofrecerle una trayectoria de desarrollo profesional. 

 

Moderadamente avanzada 50-75 %

 

Las organizaciones del sector público con este nivel de madurez tienden a encontrarse en una fase moderadamente avanzada en lo que respecta a la digitalización centrada en el ser humano (desarrollo de capacidades para la digitalización). Su organización ya ha puesto en marcha un plan de formación para impulsar el reciclaje o el perfeccionamiento profesional de su personal, pero podría incluir tecnologías digitales más avanzadas que se implantarán en un futuro próximo. La capacitación o el perfeccionamiento profesional en tecnologías digitales es una prioridad para la empresa y se imparte formación en capacidades digitales a los empleados, pero siempre es preciso adaptarla a sus necesidades específicas y a sus requisitos de formación en el puesto de trabajo. Es posible que la organización conozca además las oportunidades de financiación disponibles para la formación con el fin de mejorar las capacidades digitales del personal y pueda beneficiarse de dichas oportunidades. 

El personal cuenta con cualificación suficiente para desempeñar su trabajo utilizando medios digitales, pero podría animarlo en mayor medida a que experimente con nuevas herramientas para ejecutar decisiones o innovar. El personal participa en cierto grado en el diseño y el desarrollo de la digitalización de los procesos o servicios públicos. Es probable que existan oportunidades de desarrollo profesional para empleados con capacidades digitales. Los puestos de trabajo se han rediseñado para la era digital, lo que incluye entornos de trabajo innovadores o mejorados digitalmente, y pueden contar con el respaldo de un servicio de apoyo digital. Las capacidades digitales del personal son sustancialmente adecuadas para sus funciones profesionales. 

 

Avanzada 76-100 %

 

Las organizaciones del sector público con este nivel de madurez tienden a encontrarse en una fase muy avanzada en lo que respecta a la digitalización centrada en el ser humano (desarrollo de capacidades para la digitalización). Existe un plan exhaustivo de formación para el reciclaje o el perfeccionamiento profesionales del personal, que se ejecuta o supervisa activamente. Se proporciona a menudo y con regularidad formación completa a los empleados en tecnología avanzada o en capacidades digitales, adaptándola a sus necesidades específicas y a sus requisitos de formación. Esta formación suele combinarse con oportunidades de experimentación y autonomía para ejecutar decisiones o innovar. Existen oportunidades de desarrollo profesional para empleados con capacidades digitales. El personal participa activamente en la estrategia de la organización. Los puestos de trabajo se han rediseñado para la era digital, lo que incluye entornos de trabajo innovadores o mejorados digitalmente, y respaldados por un servicio de apoyo digital. El personal posee capacidades digitales avanzadas. 

 

  1. Gestión de datos y seguridad

Básica 0-25 %

Las organizaciones del sector público con este nivel de madurez tienden a encontrarse en una fase muy temprana en lo que respecta a la gestión de datos y la seguridad (almacenamiento, organización, acceso, explotación y seguridad de los datos). Podría empezar poniendo en marcha una política, un plan o un conjunto de medidas en materia de datos y planificando la transición de los datos almacenados en papel a su almacenamiento en formato digital. Por el momento solo se digitalizan algunos tipos de documentos, y los datos que se almacenan en formato digital son escasos. Esta transición requeriría un plan de seguridad de los datos y un proceso de ciberseguridad que vayan más allá de las herramientas de ciberseguridad de nivel básico que se utilizan actualmente. 

Al encontrarse en una fase tan temprana, su organización tiene un enorme potencial sin explotar para avanzar en el proceso de digitalización mediante la creación de una masa crítica de datos que proporcionaría información sobre los distintos ámbitos de actividad. Esto debe ir de la mano de la aplicación de medidas más avanzadas de seguridad de los datos para garantizar una protección adecuada de estos y de la información importante.

 

Intermedia 26-50 %

 

Las organizaciones del sector público con este nivel de madurez tienden a encontrarse en una fase temprana en lo que respecta a la gestión de datos y la seguridad (almacenamiento, organización, acceso, explotación y seguridad de los datos). Lo más probable es que no disponga de una política, plan o conjunto de medidas concretas de gestión de datos o que todavía se encuentre en una fase muy inicial. Se digitalizan documentos y procesos en algunos ámbitos y operaciones. Algunos datos, en su mayoría relacionados con procesos administrativos o financieros, se almacenan en un formato estructurado digitalmente. Sin embargo, podría mejorar el nivel de intercambio de datos e integración entre diferentes aplicaciones. Los datos no se aprovechan plenamente para las operaciones de la organización y no se utilizan como base para la toma de decisiones o la elaboración de políticas en una medida que pueda marcar la diferencia. Se emplean herramientas de ciberseguridad de uso general que proporcionan un nivel moderado de protección de los datos, pero la organización quizá no cuente aún con una política de ciberseguridad concreta y exhaustiva. 

En este nivel, su organización tiene todavía un gran potencial sin explorar a través del desarrollo de su transformación digital y la puesta en marcha una estrategia adecuada de gestión de datos que incluya la ciberseguridad. Mediante una mayor inversión de recursos, podría aprovechar las ventajas de disponer de la mayoría de los datos y procesos de la organización en formato digital, integrados a través de sistemas interoperables y de acceso a datos procedentes de diferentes dispositivos y ubicaciones. Se podrían incorporar datos estructurados a las aplicaciones de análisis de datos y proporcionar a su organización la información necesaria para tomar decisiones importantes y prestar un mejor servicio a ciudadanos y empresas. Es necesario establecer una política global en materia de ciberseguridad con medidas que protejan a la organización y los datos de los ciudadanos y las empresas frente a las ciberamenazas, y con planes de contingencia adecuados.

 

Moderadamente avanzada 50-75 %

 

Las organizaciones del sector público con este nivel de madurez tienden a encontrarse en una fase moderadamente avanzada en lo que respecta a la gestión de datos y la seguridad (almacenamiento, organización, acceso, explotación y seguridad de los datos). Ya dispone de una política, un plan o un conjunto de medidas concretas para gestionar sus datos y sacar provecho de ellos. Los documentos y procesos se digitalizan en numerosas funciones y áreas de operaciones (internas y externas). La mayoría de los datos se almacenan en un formato estructurado digitalmente y existe un alto grado de integración de los datos, así como entre los distintos sistemas informáticos. Usted considera que el análisis de datos es importante para sus operaciones y para tomar de decisiones con conocimiento de causa, pero también como medio para lograr una mayor optimización y mejorar el servicio prestado al «cliente». Cuenta con un plan de ciberseguridad y ha identificado las medidas que deben adoptarse en caso de que se produzca una emergencia cibernética. Se dispone de instalaciones de copia de seguridad de datos y se conciencia al personal sobre la importancia de la protección contra las ciberamenazas. El personal dispone de actividades de formación y sensibilización en materia de ciberseguridad. 

En este nivel su organización cuenta todavía con un amplio margen para hacer un mayor y mejor uso de los datos. Podría seguir mejorando la integración de los datos y la interoperabilidad entre sus propios sistemas y los de diferentes organizaciones, lo que le ayudaría a funcionar de manera más eficiente. Podría adoptar medidas para garantizar la disponibilidad de sus datos en tiempo real a través de diferentes dispositivos y en distintos lugares, incluso para su propio personal (por ejemplo, teletrabajo). Junto con la mejora de sus capacidades de gestión de datos, debería aplicar políticas sólidas de seguridad de los datos, así como planes de contingencia y de continuidad de las actividades en caso de ciberamenazas graves.

 

Avanzada 76-100 %

Las organizaciones del sector público con este nivel de madurez tienden a encontrarse en una fase muy avanzada en lo que respecta a la gestión de datos y la seguridad (almacenamiento, organización, acceso, explotación y seguridad de los datos). Los documentos y procesos se digitalizan en la mayoría de las funciones y ámbitos de actividad (procesos administrativos, financieros y de recursos humanos, gobernanza, servicios públicos digitales, contratación pública, etc.). Todos los datos se almacenan en un formato estructurado digitalmente. La recogida y explotación de datos es crucial para la organización. La mayoría de los datos se recogen y utilizan como información de entrada para todos los procesos y operaciones clave. Los datos sirven de base para la mayoría de las decisiones que se adoptan y optimizan los procesos. Se han implantado soluciones o normas para facilitar el intercambio de datos y la interoperabilidad con partes externas. 

Existen planes en materia de ciberseguridad y se aplican políticas y medidas específicas para proteger los datos de la organización frente a las ciberamenazas. Existe un plan que abarca los datos internos y externos (ciudadanos/empresas) e incluye políticas de respaldo exhaustivas. La concienciación del personal sobre las ciberamenazas es elevada y continua a través de la formación, y existe un plan de continuidad de las operaciones en caso de catástrofe provocada por un ciberataque.

 

  1. Interoperabilidad 

Básica 0-25 %

Las organizaciones del sector público con este nivel de madurez tienden a encontrarse en una fase muy temprana en lo que respecta a la interoperabilidad*. En una fase tan temprana, es posible que haya tomado algunas medidas para aplicar un nivel básico de apertura o transparencia de los datos. Tal vez esté estudiando la posibilidad de implantar soluciones tecnológicamente neutras y de introducir la portabilidad de los datos. Su organización podría sacar un gran provecho de otros niveles más avanzados de interoperabilidad, como soluciones, información y datos reutilizables, acceso a soluciones a través de múltiples canales y provisión de un punto de contacto único para los servicios que ofrece. También debe darse prioridad a la inclusión y accesibilidad de sus servicios para las personas más vulnerables (personas con discapacidad, personas mayores y otros grupos). 

Su organización podría perfeccionar considerablemente sus operaciones mejorando los niveles de interoperabilidad en los ámbitos mencionados, pero también garantizando la seguridad y la privacidad en el intercambio de datos, dando prioridad al uso de servicios a través de canales digitales, garantizando la accesibilidad a largo plazo al almacenamiento de datos y asegurándose de evaluar periódicamente la eficacia y la eficiencia de las soluciones digitales ofrecidas a los ciudadanos y las empresas.

* La interoperabilidad se considera como la capacidad de interactuar con otras organizaciones para lograr objetivos mutuamente beneficiosos mediante el intercambio de datos entre sus sistemas de TIC. Se mide en relación con los doce principios de interoperabilidad definidos en el Nuevo Marco Europeo de Interoperabilidad[1].

 

Intermedia 26-50 %

 

Las organizaciones del sector público con este nivel de madurez tienden a encontrarse en una fase temprana en lo que respecta a la interoperabilidad*. En esta fase es posible que haya tomado algunas medidas para aplicar un nivel básico de apertura o transparencia de los datos y tal vez haya introducido cierto grado de neutralidad tecnológica y portabilidad de los datos. Es posible que haya comenzado a implantar o experimentar con niveles más avanzados de interoperabilidad, como soluciones, información y datos reutilizables, acceso a soluciones a través de múltiples canales y provisión de un punto de contacto único para los servicios que ofrece. Se ha aplicado un grado inicial de inclusión y accesibilidad de sus servicios para las personas más vulnerables (personas con discapacidad, personas mayores y otros grupos). 

Su organización podría perfeccionar considerablemente sus operaciones mejorando los niveles de interoperabilidad en los ámbitos antes mencionados, pero también garantizando la seguridad y la privacidad en el intercambio de datos, dando prioridad al uso de servicios a través de canales digitales, garantizando la accesibilidad a largo plazo al almacenamiento de datos y asegurándose de evaluar periódicamente la eficacia y la eficiencia de las soluciones digitales ofrecidas a los ciudadanos y las empresas.

* La interoperabilidad se considera como la capacidad de interactuar con otras organizaciones para lograr objetivos mutuamente beneficiosos mediante el intercambio de datos entre sus sistemas de TIC. Se mide en relación con los doce principios de interoperabilidad definidos en el Nuevo Marco Europeo de Interoperabilidad[2].

 

Moderadamente avanzada 50-75 %

 

Las organizaciones del sector público con este nivel de madurez tienden a encontrarse en una fase moderadamente avanzada en lo que respecta a la interoperabilidad*. En esta fase, ha tomado medidas para aplicar la apertura o la transparencia de los datos y tal vez haya introducido un grado significativo de neutralidad tecnológica y portabilidad de los datos. Ha implantado o empezado a experimentar con niveles de interoperabilidad más avanzados, como la reutilización de soluciones, información y datos, la accesibilidad multicanal de las soluciones y un punto de contacto único para los servicios que ofrece. Se ha esforzado por aplicar soluciones para la inclusión y accesibilidad de sus servicios para las personas más vulnerables (personas con discapacidad, personas mayores y otros grupos). 

Su organización podría continuar perfeccionando sus operaciones mejorando los niveles de interoperabilidad en los ámbitos antes mencionados, pero también garantizando la seguridad y la privacidad en el intercambio de datos, dando prioridad al uso de servicios a través de canales digitales, garantizando la accesibilidad a largo plazo al almacenamiento de datos y asegurándose de evaluar periódicamente la eficacia y la eficiencia de las soluciones digitales ofrecidas a los ciudadanos y las empresas.

* La interoperabilidad se considera como la capacidad de interactuar con otras organizaciones para lograr objetivos mutuamente beneficiosos mediante el intercambio de datos entre sus sistemas de TIC. Se mide en relación con los doce principios de interoperabilidad definidos en el Nuevo Marco Europeo de Interoperabilidad[3].

 

Avanzada 76-100 %

Las organizaciones del sector público con este nivel de madurez tienden a encontrarse en una fase avanzada en lo que respecta a la interoperabilidad*. En esta fase, ya ha implantado en gran medida (y tiene previsto continuar haciéndolo) soluciones interoperables en la mayoría de ámbitos como la apertura o la transparencia de los datos, la neutralidad tecnológica y la portabilidad de los datos. Ha implantado ya niveles de interoperabilidad más avanzados, como la reutilización de soluciones, información y datos, la accesibilidad multicanal de las soluciones y un punto de contacto único para los servicios que ofrece. Ha aplicado soluciones para la inclusión y accesibilidad de sus servicios para las personas más vulnerables (personas con discapacidad, personas mayores y otros grupos). Garantiza la seguridad y la privacidad en el intercambio de datos, da prioridad al uso de servicios a través de canales digitales y garantiza el acceso a largo plazo al almacenamiento de datos. 

Su organización y los ciudadanos y empresas a los que presta servicios ya se están beneficiando de una elevada interoperabilidad en la prestación de servicios rápidos y fiables. Podría continuar perfeccionando sus operaciones si prosiguiera con sus esfuerzos para seguir aumentando la interoperabilidad y asegurándose de evaluar periódicamente la eficacia y la eficiencia de las soluciones digitales que ofrece a sus ciudadanos y empresas.

 

* La interoperabilidad se considera como la capacidad de interactuar con otras organizaciones para lograr objetivos mutuamente beneficiosos mediante el intercambio de datos entre sus sistemas de TIC. Se mide en relación con los doce principios de interoperabilidad definidos en el Nuevo Marco Europeo de Interoperabilidad[4].

 

  1. Digitalización ecológica

Básica 0-25 %

Las organizaciones del sector público con este nivel de madurez tienden a encontrarse en una fase muy temprana en lo que respecta a la digitalización ecológica*. Podría empezar por considerar los aspectos medioambientales en sus decisiones de digitalización. Podría utilizar las tecnologías digitales de manera que contribuyan a la sostenibilidad de sus operaciones (por ejemplo, las operaciones internas o externas, la prestación de servicios digitales, las compras, la contratación pública, etc.). Las tecnologías digitales podrían apoyar la reducción de las emisiones y la contaminación de su empresa, así como la gestión de los residuos. También podrían apoyar un uso optimizado de los recursos para garantizar un funcionamiento ecológico y el respeto del medio ambiente en la prestación de servicios a ciudadanos y empresas. 

Podrían utilizarse soluciones digitales para reducir el impacto medioambiental de la organización. Se podría intentar garantizar la trazabilidad de los materiales o productos utilizados por la organización. La energía podría proceder de fuentes sostenibles, tanto internas como externas a la empresa. Se podría dejar de utilizar el papel en los procesos administrativos. Se podría tener en cuenta el impacto medioambiental de las diferentes opciones y prácticas digitales de la organización al adquirir equipo informático. 

 

* La digitalización ecológica se refiere a la capacidad de una organización para emprender la digitalización con un enfoque a largo plazo que asuma la responsabilidad y se ocupe de la protección y la sostenibilidad de los recursos naturales y del medio ambiente (en última instancia, creando con ello una ventaja competitiva).

 

Intermedia 26-50 %

 

Las organizaciones del sector público con este nivel de madurez tienden a encontrarse en una fase temprana en lo que respecta a la digitalización ecológica*. A veces se tienen en cuenta los aspectos medioambientales al elegir entre diferentes opciones de digitalización. Las tecnologías digitales pueden haber empezado a contribuir a la sostenibilidad de las operaciones (por ejemplo, las operaciones internas o externas, la prestación de servicios digitales, las compras, la contratación pública, etc.). Sin embargo, las tecnologías digitales podrían apoyar una reducción sustancial de las emisiones y la contaminación, así como mejorar la gestión de residuos o respaldar un uso optimizado de los recursos para garantizar un funcionamiento ecológico y el respeto del medio ambiente en la prestación de servicios a ciudadanos y empresas. 

Se podrían utilizar más activamente soluciones digitales para reducir de manera sustancial el impacto medioambiental de la organización. Se podría intentar garantizar la trazabilidad de los materiales o productos utilizados por la organización. La energía podría proceder de fuentes sostenibles, tanto internas como externas a la empresa. Se ha eliminado el papel en algunos procesos administrativos, pero todavía no en todos. Se tiene en cuenta parcialmente el impacto medioambiental de las diferentes opciones y prácticas digitales de la organización al adquirir equipo informático.

* La digitalización ecológica se refiere a la capacidad de una organización para emprender la digitalización con un enfoque a largo plazo que asuma la responsabilidad y se ocupe de la protección y la sostenibilidad de los recursos naturales y del medio ambiente (en última instancia, creando con ello una ventaja competitiva).

 

Moderadamente avanzada 50-75 %

Las organizaciones del sector público con este nivel de madurez tienden a encontrarse en una fase moderadamente avanzada en lo que respecta a la digitalización ecológica*. Los aspectos medioambientales se tienen en cuenta parcialmente al elegir entre diferentes opciones de digitalización. Las tecnologías digitales pueden estar contribuyendo ya en cierta medida a la sostenibilidad de las operaciones (por ejemplo, las operaciones internas o externas, la prestación de servicios digitales, las compras, la contratación pública, etc.). Las tecnologías digitales pueden apoyar en cierta medida la reducción general de las emisiones y la contaminación de su empresa, o la gestión de los residuos. Es probable que las tecnologías digitales apoyen en cierta medida un uso optimizado de los recursos para que las operaciones y la prestación de servicios a los ciudadanos y las empresas sean ecológicas y respetuosas con el medio ambiente. 

Las soluciones digitales contribuyen en parte a reducir el impacto medioambiental de la organización. Los materiales o productos utilizados por la organización pueden ser parcialmente rastreables. La energía puede proceder de fuentes sostenibles internas o externas a la organización. El papel se ha eliminado de la mayoría de los procesos administrativos. Se tiene en cuenta el impacto medioambiental de las diferentes opciones y prácticas digitales de la organización al adquirir equipo informático.

* La digitalización ecológica se refiere a la capacidad de una organización para emprender la digitalización con un enfoque a largo plazo que asuma la responsabilidad y se ocupe de la protección y la sostenibilidad de los recursos naturales y del medio ambiente (en última instancia, creando con ello una ventaja competitiva).

 

Avanzada 76-100 %

Las organizaciones del sector público con este nivel de madurez tienden a encontrarse en una fase bastante avanzada con respecto a la digitalización ecológica*. Los aspectos medioambientales se tienen en cuenta en la mayoría de las opciones de digitalización, incluida la contratación pública, el consumo de energía y la reutilización de los recursos. La tecnología digital contribuye a la sostenibilidad de las operaciones (por ejemplo, las operaciones internas o externas, la prestación de servicios digitales, las compras, la contratación pública, etc.). Es muy probable que las tecnologías digitales apoyen la reducción de las emisiones y la contaminación, así como la gestión de los residuos. Las tecnologías digitales también apoyan un uso optimizado de los materiales y la prestación de servicios a los ciudadanos y las empresas. 

Se utilizan soluciones digitales para reducir de manera sustancial el impacto de la organización en el medio ambiente (incluida la mejora de la eficiencia energética). Los materiales utilizados por la organización presentan una alta trazabilidad, incluso en tiempo real. La energía procede de fuentes sostenibles internas o externas a la empresa. Se ha eliminado el papel de todos los procesos administrativos. El impacto medioambiental se integra plenamente en las opciones y prácticas de digitalización. 

* La digitalización ecológica se refiere a la capacidad de una organización para emprender la digitalización con un enfoque a largo plazo que asuma la responsabilidad y se ocupe de la protección y la sostenibilidad de los recursos naturales y del medio ambiente (en última instancia, creando con ello una ventaja competitiva).